El arte digital y la música experimental ya tienen una cita marcada en el calendario: del 1 al 5 de octubre de 2025, MUTEK volverá a Buenos Aires.
Y como cada año, el festival no solo propone un line-up de artistas consagrados, sino que abre las puertas a nuevas propuestas a través de una convocatoria pública para proyectos, disponible hasta el 18 de agosto.
La invitación está dirigida a artistas, colectivos y performers que trabajen en el cruce entre sonido, visuales, tecnología e inmersión sensorial. MUTEK busca proyectos que sean difíciles de etiquetar: piezas A/V, performances experimentales, experiencias XR, instalaciones interactivas, arte generativo, live sets con desarrollos visuales o propuestas aún sin nombre, que empujen los límites de lo posible.
Toda la información sobre cómo aplicar está disponible en el sitio oficial de MUTEK Argentina.
Para quienes forman parte de la escena electrónica local, es una oportunidad valiosa: no solo para mostrar su trabajo en uno de los festivales más respetados del circuito, sino también para formar parte de una red internacional de artistas que comparten una visión común.

De Montreal a Buenos Aires: la mutación constante de MUTEK
Hablar de MUTEK es hablar de un ecosistema que crece y se transforma hace más de dos décadas.
El festival nació en Montreal en el año 2000, en un momento en que la música electrónica vivía un boom global, pero con circuitos muchas veces enfocados al baile sin demasiada experimentación. Alain Mongeau, fundador y actual director, pensó MUTEK como un espacio alternativo: un lugar donde el live performance reemplazara al DJ set, donde la tecnología se pusiera al servicio del arte, y donde lo visual, lo sonoro y lo performático dialogaran en tiempo real.
Desde entonces, el festival no paró de crecer. No solo amplió su programación, sino también su geografía. MUTEK hoy es un evento global con sedes en más de 20 países. Además de Montreal, tiene ediciones regulares en México, Barcelona, Tokio, Dubái, Chile y Argentina, entre otras. Cada ciudad imprime su propio sello, pero todas comparten el mismo ADN: explorar las nuevas formas de la creatividad digital, el cruce entre tecnología y arte y el fomento de la cultura electrónica como expresión artística.
En Argentina, MUTEK encontró terreno fértil.
La primera edición formal se celebró en Buenos Aires en 2017, con un cartel que mezclaba artistas internacionales y talentos locales en espacios como el CCK y el Planetario. Desde entonces, la versión porteña del festival no dejó de crecer, consolidándose como un punto de encuentro para quienes buscan experiencias sonoras y visuales fuera de lo común.

Una plataforma para artistas emergentes
El llamado a proyectos que MUTEK Argentina acaba de anunciar no es una simple convocatoria: es una invitación a formar parte de un circuito internacional donde la creatividad digital se piensa y se ejecuta en tiempo real.
Es también una puerta para que artistas emergentes puedan mostrar lo que están desarrollando en sus laboratorios sonoros, sus talleres de visuales, sus computadoras o sus sintetizadores modulares.
La convocatoria está pensada para propuestas en vivo, pero también para instalaciones, performances híbridas, piezas de realidad virtual, obras de arte generativo o cualquier formato que dialogue con el lenguaje del festival. MUTEK no busca un “estilo”, sino una actitud: la de explorar, mutar, experimentar.
Un festival que construye comunidad
Más allá de los shows, MUTEK es un espacio de encuentro y aprendizaje.
Las diferentes ediciones suelen incluir conferencias, workshops, laboratorios y charlas con artistas y profesionales de la industria. En Montreal, por ejemplo, se celebra cada año el MUTEK Forum, un mercado de ideas y tecnologías donde artistas, empresas y programadores comparten conocimiento.
En Buenos Aires, estas experiencias se replican con un enfoque regional, generando puentes entre Latinoamérica y el resto del mundo.
En un contexto donde la escena electrónica global está cada vez más atenta al cruce con las artes visuales, el gaming, el cine inmersivo o las realidades extendidas, festivales como MUTEK se vuelven fundamentales. No solo programan espectáculos, sino que promueven nuevas formas de entender el arte electrónico y su relación con la tecnología.

¿Cómo postularse?
La convocatoria está abierta hasta el 18 de agosto de 2025.
Para aplicar, hay que completar un formulario online detallando el proyecto, con links a materiales previos y un dossier técnico que explique necesidades, formatos y propuesta artística.
Se puede acceder a toda la información desde este link:
Convocatoria oficial MUTEK Argentina 2025
Un espacio para el Cyberfunkers
Desde Cyberfunk recomendamos a nuestra comunidad estar atenta.
Quienes vienen desarrollando proyectos donde el sonido dialoga con el código, los visuales en tiempo real, el glitch o la estética retrofuturista, tienen en MUTEK un espacio ideal para mostrar lo que están creando.
Si sos artista, colectivo o performer y venís explorando nuevas formas de expresión audiovisual, esta convocatoria puede ser el canal para amplificar tu trabajo.
Y si no es tu caso, pero te interesa difundir, compartir o acompañar a quienes lo hacen, no dudes en hacer circular esta info. La escena crece cuando se construyen puentes.
Nos vemos en octubre.
Cyberfunk
Difusión cultural y electrónica mutante.